Formacion Seen

Formacion / Endonutrigrafías / Endocrinología

Carcinoma de la corteza adrenal

Imagen
Alejandro Cámara Balda. FEA Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Pedro. Logroño. Luis Muñoz de Dios. FEA Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Pedro. Logroño. Julia Campos Fernández. FEA Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Pedro. Logroño.

13 de junio de 2024

El carcinoma de la corteza adrenal (CCA) es una enfermedad poco común en la que se desarrollan células malignas en la capa exterior de la glándula suprarrenal. Las glándulas suprarrenales se encuentran sobre ambos riñones y desempeñan un papel crucial en la producción de hormonas que regulan diversas funciones en el cuerpo, como el equilibrio de agua y sal, la presión arterial, el metabolismo de nutrientes y la expresión de características sexuales secundarias.

Hipogonadismo primario

Imagen
Cristina Lamas Oliveira, Silvia Aznar Rodríguez, Especialista en Endocrinología y Nutrición. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

28 de mayo de 2024

Se habla de insuficiencia ovárica primaria cuando el ovario deja de funcionar correctamente antes de los 40 años, interrumpiendo la producción tanto de óvulos como de hormonas (estrógenos y progestágenos). Esto puede dar lugar a falta de ovulación, con diminución de la fertilidad, irregularidades menstruales o la desaparición de las menstruaciones (amenorrea), y también a
síntomas debidos a la falta de estrógenos, que recuerdan a los que suceden durante la menopausia: sofocos, irritabilidad, insomnio, sudoración nocturna, sequedad vaginal, relaciones sexuales molestas, etc. La disminución en los niveles de estrógenos mantenida en el tiempo favorece también la aparición de osteoporosis y de enfermedades cardiovascular.

Trastornos por disminución de la sensibilidad a las hormonas tiroideas

Imagen
Juan J. Díez. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.

23 de mayo de 2024

La mayoría de las enfermedades comunes de la glándula tiroides se producen por un exceso o defecto en la producción de hormonas tiroideas. Cuando la glándula trabaja en exceso, el nivel de hormonas tiroideas en la sangre aumenta y se producen unos síntomas muy característicos que incluyen palpitaciones, sudoración, intolerancia al calor, aumento de la frecuencia de los latidos del corazón, diarrea o aumento del número diario de deposiciones, pérdida de peso, inquietud y nerviosismo. Este trastorno se conoce como hipertiroidismo y se trata con fármacos que frenan el exceso de producción de hormonas tiroideas. En otras ocasiones, la glándula tiroides no funciona adecuadamente y la producción de hormonas tiroideas es insuficiente para
cubrir las necesidades del organismo.

​Aplicaciones clínicas de la biología molecular en endocrinología

Imagen
Clara V. Álvarez. Investigadora del Grupo: Neoplasia y Diferenciación Endocrina. Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS). Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Catedrática de la Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. Miguel Chenlo. Investigador del Grupo: Neoplasia y Diferenciación Endocrina. Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS). Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Santiago de Compostela.

22 de abril de 2024

La mejora en técnicas de secuenciación, junto a la recolección de datos de secuenciación masiva en cientos de miles de individuos han permitido el conocimiento estadístico de variaciones genéticas entre individuos de una población. Esas variaciones pueden afectar al número de nucleótidos validados en el genoma humano para ese lugar del genoma), o pueden afectar al número de nucleótidos (más o menos de los que corresponden). La variación genética se cataloga patogénica o no patogénica. Sin embargo, hay muchas variantes todavía clasificadas como VUS o de significado incierto. Para estudiar si un paciente tiene una variante patogénica, la técnica dependerá de su hay un gen candidato, con una variante concreta muy frecuente, o si debemos buscar en varios genes distintos, con múltiples variantes patogénicas posibles en cada uno de dichos genes.

Terapia sistémica en el cáncer de tiroides

Imagen
Pedro López Mondéjar. Médico adjunto. Sección Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario. Alicante. Juan Carlos Galofré. Consultor. Departamento de Endocrinología y Nutrición. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.

27 de marzo de 2024

El carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) es el cáncer de tiroides más frecuente. En algunos casos se hace refractario al radioyodo, es decir, avanza a pesar del tratamiento con yodo radiactivo. Eso significa que el tratamiento con yodo radiactivo ha dejado de ser eficaz.

1 2