Blog Seen

Blog / Nutrición

Practical Guidelines by the Andalusian Group for Nutrition Reflection and Investigation (GARIN) on Nutritional Management of Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease: A Review.

Nutrients. 2024 Sep 14;16(18):3105.

23 de octubre de 2024

Autora del comentario: Dra. Diana G Ariadel Cobo. Médica Especialista en Endocrinología y Nutrición. Adjunta Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León. Miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

Objetivo del estudio/metaanálisis:
El estudio tiene como objetivo proporcionar directrices prácticas para la gestión nutricional de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Estas recomendaciones están basadas en un consenso del Grupo Andaluz de Reflexión e Investigación en Nutrición (GARIN).

Contexto del estudio/metaanálisis:
Grupo que lo realiza: El grupo GARIN, compuesto por médicos especialistas en endocrinología y nutrición de distintos hospitales y universidades andaluzas.
Territorio donde se realiza: El estudio se realizó principalmente en Andalucía, España, centrado en pacientes con EPOC.

Población de estudio/metanálisis:
o   Características de la muestra: El metaanálisis incluyó 114 estudios centrados en pacientes adultos con EPOC. Se realizó una evaluación morfofuncional de la nutrición, incluyendo herramientas como el IMC, el índice de masa libre de grasa (FFMI), y el cribado de sarcopenia​
o   Representatividad de la población: La población estudiada son pacientes con EPOC

Novedades que plantea el artículo
Este estudio introduce recomendaciones específicas sobre la evaluación y tratamiento nutricional en pacientes con EPOC, que incluye un enfoque en la evaluación temprana de la ingesta alimentaria y el peso, el uso de suplementos nutricionales, y la implementación de estrategias para la mejora de la masa muscular y calidad de vida​.

Limitaciones del estudio:
Limitaciones metodológicas: La evidencia de alta calidad es limitada en algunos aspectos, como la definición de los requerimientos energéticos específicos y la distribución ideal de macronutrientes en pacientes con EPOC.
Áreas de mejora: Se necesita más investigación para optimizar las intervenciones nutricionales y de actividad física específicas para esta población​.

Aplicabilidad clínica del estudio
Las recomendaciones proporcionadas son aplicables en la práctica clínica diaria, ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC mediante intervenciones nutricionales individualizadas.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio
El estudio sugiere la necesidad de ensayos clínicos aleatorizados para explorar con mayor profundidad el impacto de las intervenciones nutricionales en pacientes con EPOC, tanto en escenarios de hospitalización como ambulatorios​.

Opinión personal del estudio
Este artículo proporciona un enfoque detallado y práctico para el manejo nutricional en pacientes con EPOC, ofreciendo recomendaciones valiosas que pueden implementarse fácilmente en la práctica clínica. Aunque hay áreas que requieren más investigación, la solidez de las recomendaciones y el consenso entre expertos es notable.

Conclusiones principales del estudio
El manejo nutricional en pacientes con EPOC es crucial para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones. Las intervenciones deben ser tempranas y estar dirigidas a la evaluación morfofuncional, así como a la implementación de estrategias nutricionales específicas que incluyan la suplementación adecuada.

Prognostic Value of New Sarcopenia Screening Tool in the Elderly-SARC-GLOBAL

30 de julio de 2024

Autor del comentario: Dra Margarita González Boillos (miembro del Área de Nutrición de la SEEN ),Icíar Castro de la Vega , María Chiva Martínez y Dra. Sara Franch(miembro del Área de Nutrición de la SEEN )

Objetivo del estudio/metaanálisis:
 Evaluar la capacidad de una nueva herramienta de detección de sarcopenia (SARC-GLOBAL) para predecir los resultados clínicos negativos en pacientes ancianos comparado con SARC-F , SARC-CALF y EWGSOP2 .

Contexto del estudio/metaanálisis:
-Departamento de la Universidad de San Paulo
-Estudio prospectivo longitudinal llevado a cabo en voluntarios procedentes de centros de día y pacientes geriátricos externos del Hospital Das Clicas de la universidad Federal de San Paulo para validar la nueva herramienta para detectar sarcopenia en ancianos (SARC-GLOBAL) durante 42 meses.

 Población de estudio/metaanálisis:
La muestra engloba a 395 pacientes con edad media de 70.7±7.5 años , incluyendo 19 % de varones y 81 % de mujeres .14.4 % de la muestra tenía comorbilidades y 50.4 % tomaba más de 4 medicamentos . Los autores excluyen a menores de 60 años , a aquellos con discapacidad física, institucionalizados y demencia .

Novedades que plantea el artículo:
Aplicación de la herramienta de screening de sarcopenia SARC-GLOBAL comparándola con SARC-F , SARC-CALF y EWGSOP2

Limitaciones del estudio:
La muestra no es representativa de la población general debido a que la mayoría son mujeres (81 %), proceden de centros de día y de pacientes ambulatorios y se excluye a pacientes con discapacidad física, institucionalizados y demencia que también pueden tener sarcopenia.
El SARC-GLOBAL no es propiamente un screening de riesgo de sarcopenia ya que evalúa también fuerza muscular con dinamometría y cantidad muscular con CP y más que un screenig de riesgo de sarcopenia parece una herramienta para diagnosticar sarcopenia por lo que su comparación con SARC-F y SARC-CALF no es del todo fiable .
No se han obtenido muestras de laboratorio , estilo de vida y estado nutricional durante el seguimiento .
 La Figura 1 que valora el numero de pacientes incluidos que abandonan el estudio es errónea.

Aplicabilidad clínica del estudio: Pocas debido a lo explicado en opinión personal del estudio del estudio
 
 Opinión del estudio
Según los criterios del grupo europeo de sarcopenia, los cuestionarios iniciales de SARC-F o SARC-CALF son para detectar el riesgo de sarcopenia  y una vez hay un  screenig positivo se evalúa fuerza y cantidad de musculo  para diagnosticar sarcopenia. Pero el SARC-GLOBAL evalúa fuerza muscular con dinamometría y cantidad muscular con CP (aunque está no está ajustada por IMC según (1))y más que un screenig de riesgo de sarcopenia puede ser una herramienta para diagnosticar sarcopenia siendo similar (si se ajustase CP por IMC ) al  EWGSOP2
Por tanto, la comparación de SARC-GLOBAL con SARC-F y SARC-CALF nos ha parecido muy confusa

Conclusiones principales del estudio
Según el método de regresión logística :
  • SARC-GLOBAL es un buen predictor de caídas , hospitalización a los 24-36- 42 meses
  •  SARC-F también es capaz de predecir el riesgo de caídas (excepto a los 24 m )y el riesgo de hospitalización durante todo el periodo mientras que SARC-CALF solo predice el riesgo de hospitalización a los 42 meses .
  •  EWGSOP2 no predice ningún riesgo.
Según el método de regresión de Poisson :
  • SARC-GLOBAL predice el riesgo de caídas y hospitalizaciones durante el seguimiento, así como el riesgo de infecciones a los 36 y 42 meses .
  •  SARC-F también predice el riesgo de caídas y hospitalización durante el seguimiento y SARC-CALF no predice el riesgo de caídas, pero si el riesgo de infección a los 24-36 meses y el riesgo de hospitalización durante todo el periodo .
  • EWGSOP2 predice solo el riesgo de infección .
 
1.        Prado CM, Landi F, Chew STH, Atherton PJ, Molinger J, Ruck T, et al. Advances in muscle health and nutrition: A toolkit for healthcare professionals. Clin Nutr [Internet]. 2022;41(10):2244–63. Available from: https://doi.org/10.1016/j.clnu.2022.07.041

A Comparison of High and Usual Protein Dosing in Critically Ill Patients With Obesity: A Post Hoc Analysis of an International, Pragmatic, Single-Blinded, Randomized Clinical Trial

23 de julio de 2024

Autor del comentario: Patricia Espinosa de los Monteros Sicilia y Pilar Matía Martín1 – Facultativos Especialistas de Endocrinología y Nutrición– Hospital Clínico San Carlos. Madrid. 1Miembro del Área de Nutrición de la SEEN.

Objetivo del estudio:El objetivo principal del estudio fue evaluar si la subpoblación de pacientes críticos con obesidad y alto riesgo nutricional, incluidos en el ensayo EFFORT Protein, se benefician de dosis más altas de proteína (≥2,2 g/kg/día) comparado con la dosis habitual (≤1,2 g/kg/día) -se utiliza el peso ideal para un IMC de 25 kg/m2-. Los eventos principales fueron tiempo hasta ser dado de alta vivo y mortalidad a 60 días.

Contexto del estudio:El artículo presenta un análisis post hoc de un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, internacional en el que participaron 85 Unidades de Cuidados Intensivos para adultos de 16 países diferentes (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, entre otros).

Población de estudio:Este análisis post hoc se centra en un subgrupo de 425 pacientes con un índice de masa corporal mayor o igual a 30 kg/m2 ingresados en unidades de cuidados intensivos. El estudio del que parte este artículo incluye 1301 pacientes que requirieron soporte con ventilación mecánica y se consideraban de alto riesgo nutricional, que se definió por la presencia de: desnutrición de moderada a grave, una puntuación en la Clinical Frailty Scale de 5 o superior, presentar 4 puntos o más en el test SARC-F o una duración prevista de ventilación mecánica mayor de 96 horas.

Novedades que plantea el artículoSe centra específicamente en pacientes críticos que padecen obesidad, una enfermedad cada vez más prevalente que genera un gran impacto en el pronóstico y supervivencia de estos enfermos. Los resultados pretenden tener una implicación directa sobre la práctica clínica, puesto que ponen en duda las recomendaciones de la ASPEN de 2016 sobre el aporte de proteínas a 2-2,5 g/kg/día en pacientes con IMC mayor o igual a 30 kg/m2; presentando mayor consonancia con las guías ESPEN de 2019, que indican mantener 1,3 g/kg/día de peso corporal ajustado en pacientes críticos con obesidad. Además, realiza un análisis por subgrupos (en función del rango del IMC, de la presencia de riesgo de sarcopenia o de fragilidad, o del diagnóstico de desnutrición), en el que no se aprecian diferencias clínicamente relevantes salvo algunas tendencias poco robustas. La falta de diferencias entre grupos también fue manifiesta cuando se eliminaron del análisis los pacientes con fallo renal agudo.

Limitaciones del estudio:Se trata de un análisis post hoc, por tanto, tiene mayor riesgo de sesgo y sus resultados deben interpretarse como nuevas posibles hipótesis, siendo necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos y establecer conclusiones. Además, la muestra se limita a pacientes que precisaron ventilación mecánica en UCI, siendo poco generalizable. Otra limitación destacable es la corta duración del ensayo, dado que controlaron el aporte de proteínas durante apenas 28 días.

Aplicabilidad clínica del estudio:Plantea una revisión del abordaje nutricional en pacientes con obesidad, con el fin de optimizar su manejo en situaciones críticas y de alto riesgo de desnutrición, buscando una terapia más personalizada. Si se demostrara que dosis más o menos elevadas de proteína mejoran los resultados clínicos, como supervivencia o estancia hospitalaria, podría tener un impacto significativo en la práctica clínica. De momento, invita a la reflexión (revisando la literatura previamente publicada) sobre la pertinencia de utilizar dosis más altas de proteínas en pacientes críticos obesos con alto riesgo nutricional.

Perspectivas de investigación derivadas del estudioDada la discordancia entre las guías existentes en la actualidad, se deberían realizar más estudios en relación a la terapia nutricional individualizada para pacientes con obesidad, siendo esta una enfermedad crónica que afecta a más del 16% de la población adulta.

Opinión personal del estudioTeniendo en cuenta que se trata de un análisis post hoc con sus limitaciones y que no proporciona evidencia que respalde un cambio en la dosificación de proteínas en pacientes críticos con obesidad, plantea la revisión de un tema reiterativo en la práctica habitual, que debería tenerse en consideración para futuros estudios. En ellos quizás debería proporcionarse a los investigadores una guía precisa para avanzar también en los aportes de energía y de glucosa en los pacientes incluidos. Otros factores como el control glucémico o su variabilidad no han sido tenidos en cuenta.

Conclusiones principales del estudioEn el análisis post hoc de un subgrupo de enfermos críticos con obesidad, no se encuentran diferencias clínicamente significativas en los grupos que recibieron dosis más altas de proteína (≥ 2.2 g/kg/día) en comparación con aquellos que recibieron una dosis habitual (≤ 1.2 g/kg/día).

Ultrasound Cut-Off Values for Rectus Femoris for Detecting Sarcopenia in Patients with Nutritional Risk.

23 de julio de 2024

Autor del comentario : Juan Manuel Guardia Baena y Cristina Novo Rodríguez – Especialistas en Endocrinología y Nutrición – Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Miembros del Área de Nutrición de la SEEN. 

Objetivo del estudio:El propósito del presente estudio es evaluar la contribución y utilidad de la ecografía del recto femoral para el diagnóstico de sarcopenia en pacientes hospitalizados con riesgo de desnutrición y definir valores de corte de parámetros ecográficos para sarcopenia.

Contexto del estudio:Resultados procedentes del estudio DRECO (Desnutrición Relacionada con la Enfermedad y ECOgrafía), coordinado por el Dr. García Almeida como investigador principal además del Dr. Olveira Fuster, Dr. de Luis Román y el Dr. Bellido Guerrero. Contando con la colaborando de varios miembros de SEEN de Servicios de Endocrinología y Nutrición de hospitales de España.

Población de estudio:Estudio clínico de cohorte, prospectivo y multicéntrico realizado en 2022 con la inclusión final de 991 pacientes (18-85 años) con análisis de múltiples variables sociodemográficas, antropométricas, nutricionales, de ecografía nutricional® y además resultados de bioimpedanciometría (BIA), dinamometría, test funcionales y parámetros bioquímicos.

Novedades que plantea el artículo:Aún existen pocos estudios sobre la evaluación de muscular mediante ecografía del recto femoral en el diagnóstico de sarcopenia. Los resultados proceden de una amplia población de pacientes de nuestras propias características al estar realizado en nuestro entorno y bajo condiciones de práctica clínica real, a destacar el gran tamaño de la muestra. Además un aspecto interesante es el análisis de la distribución de variables según sexo, la valoración de las diferencias en las variables relacionadas con la nutrición entre hombres y mujeres proporciona información valiosa a la hora de individualizar intervenciones nutricionales. Se detectó que el 9,6% tenía riesgo de sarcopenia, el 14% probable sarcopenia y el 9,7% sarcopenia confirmada, siendo sarcopenia grave en casi el 4%.
Además, las estimaciones de los valores de corte según las categorías de sarcopenia supone una aportación científica relevante de este estudio: los valores de corte fueron similares dentro de cada categoría de sarcopenia, oscilando entre 2,40 cm2 y 3,66 cm2 para el área de sección transversal del recto femoral, para el eje X: 32,57 mm y 40,21 mm, para el eje Y: 7,85 mm y 10,4 mm. CSA mostró una correlación positiva significativa con la masa celular corporal (BIA) y la fuerza de prensión de la mano (dinamometría) y una correlación negativa significativa con TUG.

Limitaciones del estudio:- Una comparación directa de los resultados obtenidos no puede establecerse con otros estudios debido a diferencias metodológicas en los puntos de adquisición y los parámetros ecográficos considerados. Sigue siendo preciso una estandarización clara en la técnica ya que un gran número de variables pueden influir. Los resultados pueden no ser generalizables a otros grupos de músculos ya que solo se evaluó ecográficamente el recto femoral.
- Los datos del trabajo pueden ser aplicados a pacientes con riesgo potencial de desnutrición cuando están hospitalizados y son mayores de 18 años. Y no se pueden extrapolar a pacientes críticos que estén en UCI.
- La variabilidad puede ser un factor de confusión en los resultados que debería considerarse en futuros estudios.
- La ausencia de registro de actividad física puede ser una limitación en la interpretación de los resultados.

Aplicabilidad clínica del estudio:Cuenta con una enorme aplicabilidad debido a que los resultados del estudio se han obtenido en práctica clínica real y dado que la ecografía es una herramienta accesible, segura, rápida y rentable para proporcionar una valoración clínica del sistema musculoesquelético y su relación con el estado nutricional.

Perspectivas de investigación derivadas del estudio:Además del impacto directo en la vertiente asistencial y clínica derivado de los resultados del estudio, cuenta con amplias perspectivas de desarrollo e innovación en investigación, avanzando en puntos de corte específicos por patologías, pudiendo analizar y comprender mejor la evolución de la intervención nutricional o posibilidades de análisis de los resultados basados en tecnología de inteligencia artificial como ejemplo.  
 
Opinión personal del estudio:Pone en valor la ecografía nutricional® dirigida a la medición del estado muscular y funcional con el fin de realizar un diagnóstico más certero y una mejor predicción de las complicaciones y morbimortalidad en los pacientes. He de destacar la factibilidad de la aplicación de la ecografía nutricional en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con riesgo nutricional como parte del estudio nutricional morfofuncional y de composición corporal.

Conclusiones principales del estudio:La ecografía del recto femoral permite establecer diferentes medidas ecográficas para el estudio nutricional de pacientes de forma general y puede ser utilizado para la predicción de sarcopenia. Estos hallazgos son útiles para poder integrar la ecografía nutricional en la práctica clínica real.

The impact of prehabilitation on outcomes in frail and high-risk patients undergoing major abdominal surgery: A systematic review and meta-analysis.

Clin Nutr. 2024 Mar;43(3):629-648

03 de mayo de 2024

Autor del comentario:Dra. Inmaculada Peiró Martínez – Endocrinóloga – Unidad Funcional de Nutrición Clínica- Institut Català d’Oncologia l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Miembro del Área de Nutrición de la SEEN. 

Objetivo del estudio/metaanálisis: El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis fue determinar el impacto de la prehabilitación sobre los resultados postoperatorios (estancia hospitalaria, complicaciones mayores y calidad de vida) en pacientes frágiles y de alto riesgo quirúrgico sometidos a cirugía mayor abdominal.

Contexto del estudio/metaanálisis:
  • Estudio realizado de forma conjunta por la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y la Universidad de Alberta (Canadá).
  • La revisión sistemática y metaanálisis incluyó estudios con población europea (España, Italia, Paises Bajos, Suecia, Dinamarca), canadiense y asiática (Singapour y Japón).
Población de estudio/metanálisis:
  • La revisión sistemática y metaanálisis incluyó 6 ensayos clínicos controlados y 10 estudios de cohortes con un total de 1468 pacientes con edad mayor de 60 años y/o con fragilidad, considerados de alto riesgo quirúrgico, que iban a ser sometidos a una cirugía electiva mayor abdominal y que hubieran recibido previamente un programa de prehabilitación, comparando los resultados quirúrgicos con un grupo control de 1871 pacientes.
Novedades que plantea el artículo
  • Este metaanálisis pone el foco en los potenciales beneficios y riesgos de un programa de prehabilitación en el paciente frágil que va a ser sometido a una cirugía electiva abdominal mayor, entendiendo la fragilidad como un concepto que va más allá de la edad del paciente.
Limitaciones del estudio:
  • Como bien remarcan los autores del estudio, la principal limitación del metaanálisis es la inclusión dentro de la revisión de estudios observacionales de cohortes (10) y la escasez de ensayos clínicos randomizados (sólo 6). Otra limitación es la heterogeneidad en los programas de prehabilitación multimodal utilizados por los diferentes estudios incluidos, así como la falta de información sobre las recomendaciones que los autores realizan en los grupos control, por lo tanto, son limitaciones derivadas de la naturaleza de los estudios seleccionados.
  • La ejecución del metaanálisis es robusta, con un índice de bias bajo o muy bajo y una heterogeneidad moderada/baja.

Aplicabilidad clínica del estudio
  • La mejora en los resultados quirúrgicos (en cuando a disminución de estancia hospitalaria, mejora en funcionalidad y disminución de complicaciones quirúrgicas mayores), así como la baja tasa de lesiones a la hora de ejecutar el programa de prehabilitación, sugieren la necesidad de implementar programas de prehabilitación a pacientes frágiles que vayan a ser sometidos a una cirugía abdominal mayor reglada, independientemente de la edad que presente el paciente, si éste es considerado de alto riesgo quirúrgico.
Perspectivas de investigación derivadas del estudio
  • Dada la heterogeneidad de los programas de prehabilitación utilizados, así como la diferente duración de los mismos (entre 2 y 4 semanas), en investigaciones futuras se debería trabajar en estandarizar protocolos internacionales de prehabilitación multimodal para este colectivo de pacientes.
Opinión personal del estudio
  • Revisión sistemática y metaanálisis metodológicamente bien elaborado y con resultados interesantes, centrando el foco en un grupo de pacientes cada vez más habitual (paciente quirúrgico frágil).
Conclusiones principales del estudio
En comparación con el grupo control, el programa de prehabilitación en paciente frágil que va a ser sometido a una cirugía electiva abdominal mayor (la mayoría fueron cirugías oncológicas) resultó en:
  • Reducción del 44% del riesgo de desarrollar complicaciones postquirúrgicas graves (clasificación Clavien-Dindo ≥ 3).
  • Reducción en 1 día de estancia hospitalaria.
  • Mejora de 40 metros en el test de 6 minutos de la marcha.

1 2 3 4 5 6